Autor: Dr. Pedro Rodríguez
Editorial: eNATURA
Año: 2024-09-16
Resumen
La comunicación en los seres humanos comenzó como un sistema léxico y jerárquico, que poco a poco dio lugar a estructuras fonológicas y sintácticas a partir de las palabras funcionales. Las neuronas espejo facilitaron la evolución de los protosignos con los que nos comunicábamos a ideogramas, y de estos a las lenguas antiguas o protolenguas. ¿Sabías que las lenguas antiguas generan mayor respuesta cerebral que las modernas? Quedan vestigios de esos mecanismos neurológicos primitivos que conectan de forma intermodal con el ojo y las emociones. Los mantras son el resultado de milenios de experimentación con la lengua por parte del ser humano. Durante el paleolítico y el neolítico , los humanos ya empleaban sonidos repetitivos y cantos como parte de sus rituales. Estos sonidos podrían haber sido utilizados para inducir estados de trance, facilitar la caza, celebrar eventos importantes o conectar con lo divino. Las pinturas rupestres y otros artefactos sugieren la importancia de las ceremonias y la música en las primeras comunidades humanas. Rodríguez lleva a cabo una revisión que conecta disciplinas como la neurociencia, la psicobiología, la antropología y la lingüística y propone herramientas sencillas y accesibles que mejoren la Salud humana. En las culturas Mesopotámicas y Egipcias, los cantos y las invocaciones eran comunes en los rituales religiosos. Los sacerdotes y chamanes utilizaban fórmulas verbales específicas que se repetían para invocar deidades, protegerse de malos espíritus y asegurar el éxito de las cosechas. También los chamanes de diversas culturas indígenas alrededor del mundo emplean cantos repetitivos, tambores y sonidos para entrar en estados alterados de conciencia. Estas prácticas tienen paralelos con el uso de mantras en el sentido de que ambas buscan una conexión espiritual o mística. Las prácticas espirituales de Civilización del Valle del Indo, que existió hace más de 4,000 años, influyeron en el desarrollo de las tradiciones védicas en la India. Los Vedas, textos antiguos que formaron la base del hinduismo, contienen algunos de los primeros ejemplos escritos de mantras. Estos textos muestran cómo los sonidos y las palabras eran fundamentales para las prácticas religiosas y meditativas. Así mismo, las lenguas y culturas indoeuropeas, de las cuales derivan tanto el sánscrito como muchas otras lenguas europeas y asiáticas, compartían prácticas rituales que involucraban el uso de la repetición de sonidos sagrados. Este libro es un ensayo científico, una aproximación desde la Neuropsicobiologia ocular y los mecanismos sinestésicos de las protolenguas y como pueden mejorar los procesos de neuroinflamación de bajo grado.
¿Te gusta la neurociencia? Descubre más títulos en
Publibros – Neurociencia.