Autor: Ion Fernández de las Heras
Editorial: Diputación de Segovia
Año: 2025-05-23
Resumen
A pesar de su aparente simplicidad, las técnicas y construcciones de piedra en seco no proliferan en cualquier lugar ni de cualquier manera. Para que lleguen a participar de forma plena en un contexto territorial hace falta algo más que un suelo abarrotado de rocas. La investigación que aquí presento tratará de adentrarse en esta última consideración. Dicho de otro modo: ¿de qué manera la piedra en seco se vincula con un entorno socioambiental como el de la Vera de la Sierra de Segovia? ¿Cuáles son, precisamente, sus solapes y trabas desde el punto de vista histórico, sociológico, económico o ecológico? ¿A qué ha contribuido y contribuye la piedra en seco, y por qué y de qué modo esta técnica ha sido requerida y puesta en movimiento por las prácticas territoriales de un entorno como este? Y, en fin, ¿qué regímenes históricos de compatibilización, reciprocidad y disonancia entre ambos (técnica y territorio) han emergido y emergen aún hoy?
¿Te gusta la antropología? Descubre más títulos en
Publibros – Antropología.