Autor: Ana María Lorandi, Cora Virginia Bunster
Editorial: —
Año: 2013
Resumen
«Esta investigación apunta a un asunto enmarcado en la conducta de los agentes y las instituciones políticas que afectaron, en particular, a un grupo no-indígena de la sociedad tardo-colonial: el de los criollos americanos. Se plantearán preguntas y se aplicará el análisis antropológico a acontecimientos, conductas y discursos tratados tradicionalmente por historiadores preocupados en los procesos que involucraron a la sociedad hispano-criolla. En efecto, la perspectiva antropológica es un instrumento idóneo para abordar el pasado histórico tanto como para el trabajo de campo etnográfico que estudia las sociedades indígenas o mestizas contemporáneas. No obstante, esta aproximación antropológica de la sociedad a partir de fuentes coloniales obliga a recurrir a la crítica heurística y al tratamiento hermenéutico, desde antiguo utilizados por los historiadores. Para comprender cabalmente los acontecimientos a los que haremos referencia en este relato es necesario evaluar, entre tantos otros aspectos, la cuota de poder detentado por las autoridades y las instituciones corporativas y al mismo tiempo sus límites. Los virreyes y los corregidores, así como las audiencias, los cabildos y otras corporaciones -civiles, religiosas y militares-, participaron en el combate jurídico que nos ocupa y, en general, tuvieron un rol protagónico en el escenario colonial durante los últimos años del siglo XVIII.»–
¿Te gusta la pedagogía? Descubre más títulos en
Publibros – Pedagogía.