Home / Ecología / Ecología cinegética aplicada

Ecología cinegética aplicada

Autor: José Miguel Montoya Oliver

Editorial: Independently Published

Año: 2023-03-26

Resumen

El qué y el para quéEste no es un libro de fácil lectura ¡Qué le vamos a hacer! Es un texto de Ingeniería, de Ingeniería de la sostenibilidad aplicada a la Ecología de la caza (¿O al revés?). Sin embargo, tal vez algo sí podría llegar a compensar al lector: el poder conocer y debatir sobre la Ecología como la ciencia de las potencialidades y oportunidades que es, y no como la fanática «religión» de limitaciones y prohibiciones que pretenden algunos y que enarbolan siempre los colectivos anti-caza. Tiene usted la ocasión de aprovecharse de más de 50 años de escopeta y perro por delante, y de los más de 50 años de experiencia profesional de su autor sobre la Naturaleza y sus múltiples valores, usos y recursos: medio siglo de felicidad por los campos y montes de la España rural, 50 años de deuda personal con el campo y sus cosas; con la CAZA, y con todo su hermoso y fraternal mundo.¿Cuáles son los objetivos de este trabajo?1°/Paradigmas. Modificar el actual paradigma cinegético, proponiendo un modelo general alternativo para el manejo de la caza, compuesto por un protocolo global y un algoritmo local. 2°/Fundamento. Una vez desarrollado dicho modelo general (protocolo y algoritmo), aplicable a cualquier espacio más o menos natural (oceánico o continental, terrestre o acuático, protegido o no) y a todos los posibles valores, usos y recursos presentes en cada uno de ellos, su aplicación puede realizarse de forma más o menos integrada o simplemente sectorial. Se trata ahora de aplicarlo sectorialmente a los cotos de caza y otros espacios cinegéticos: esos perímetros espaciales que delimitan las unidades de manejo cinegético que, bajo la responsabilidad legal y la interesada participación de un titular concreto, recubren casi toda España. 3°/Unicidad. La caza aquí es solo un ejemplo, que usaremos para demostrar que cualquier otro manejo, sectorial o integrado, (bosques, pastaderos, pesca marina o continental, productos de recogida, usos recreativos, conservación de clima, suelos o biodiversidad…) puede abordarse de igual manera; porque en la Naturaleza los ecosistemas y los agrobiosistemas forman un todo único, regido por unos principios comunes. 4°/Sostenibilidad. La genuina sostenibilidad del manejo de cualquier espacio natural (cinegético o no) exige la conciliación y compatibilización entre todos sus aspectos ambientales: lo social-cultural, lo ecológico-ecocultural, y la economía vista desde una perspectiva natural. En este libro nos concentraremos en lo ecológico-cultural: en la ecología aplicada a la caza, vista desde la perspectiva de su manejo racional.¿Puede ser útil este trabajo? Ninguna cosa tiene valor alguno cuando no se conoce. Porque la Ecología cinegética aplicada es una ciencia bastante desconocida, probablemente este libro vale poco, o nada ¿Por qué escribirlo entonces?1°/Paradigma. Para contribuir a modificar el paradigma cinegético actual, porque la realidad de campo demuestra que no funciona; aunque la mayoría de la autodenominada «comunidad científica», prefiera seguir haciendo «lo de siempre». 2°/Investigación. Porque investigar es «desarrollar el instinto de buscar y disfrutar del placer de encontrar»; algo a lo que personalmente ni queremos ni podemos renunciar; porque estamos en deuda con la CAZA y su mundo. 3°/Informatización. La complejidad real del manejo cinegético es tal que ningún avance en los conocimientos técnicos o científicos tendría utilidad alguna al margen de una informatización plena. Desde hace años hemos elaborado, propuesto y aplicado esta informatización para la caza mayor y menor ibérica e insular (¡y funciona!); pero cuantos la han conocido e incluso aplicado en campo, nos han señalado que, en paralelo a la misma, habría que publica

¿Te gusta la ecología? Descubre más títulos en
Publibros – Ecología.