Home / Tecnología / Ecos en la escritura. Tecnología y experiencia en la novela latinoamericana de vanguardia

Ecos en la escritura. Tecnología y experiencia en la novela latinoamericana de vanguardia

Autor: Humberto Medina

Editorial:

Año: 2020

Resumen

Ecos en la escritura tiene como objetivo explorar la representación de la experiencia en la novela de vanguardia latinoamericanas. A partir de las ideas de Walter Benjamin, definimos «experiencia» como una manera de dar sentido tanto a una serie de percepciones y afecciones corporales como al relato histórico de una cultura. Desde finales del siglo 19 y comienzos del 20, la experiencia se transforma radicalmente con el surgimiento de nuevos medios y tecnologías de inscripción, tales como fotografía y el cine, el fonógrafo, la máquina de escribir y la radio. Así, en diálogo con la teoría de los medios de Friedrich Kittler y Katherine Hayles, y, en un contexto latinoamericano, con los trabajos de Rubén Gallo y Flora Süssekind, analizamos un grupo de novelas vanguardistas para mostrar los efectos de las tecnologías de inscripción en las modalidades de representación. El corpus se delimita a las siguientes novelas: Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931) , de Roberto Arlt; Cubagua (1931) de Enrique Bernardo Núñez; La casa de cartón (1928) de Martín Adán; Un año (1935) y Ayer (1935) de Juan Emar; Débora (1927) de Pablo Palacio; Museo de la novela de la Eterna (1925/1967) de Macedonio Fernández. Leemos las nuevas modalidades de representación como una forma de contestación a los modos de representación de la novela realista del siglo 19, aún en vigencia en el siglo 20. Para mostrar las diferentes maneras en que estas novelas reflejan los cambios en la experiencia, hemos organizado los capítulos en función de demostrar el alejamiento del realismo y la progresiva incursión de las tecnologías de inscripción. La tecnología de medios aparece, en primer lugar, representada como tema o bien de manera sutil en descripciones de la percepción de los personajes. Luego, en segundo lugar, la tecnología aparece de manera más explícita, afectando las modalidades de representación y la cualidad misma de la escritura, acentuando el giro metanarrativo con el cual la novela de vanguardia disuelve la diégesis propia de la novela realista. Finalmente, la preocupación de la vanguardia por los medios se dirige al sustrato material de la novela, el libro impreso, cuya desaparición abre la posibilidad de otras formas de inspiración. Así, a través de un estudio sobre las vanguardias latinoamericanas podemos reflexionar sobre el efecto de la tecnología en la formación de la experiencia y también sobre la relación entre experiencia y formas de representación.

¿Te gusta la tecnología? Descubre más títulos en
Publibros – Tecnología.