Autor: Alberto Tarazona Bautista
Editorial: —
Año: 1995-10-15
Resumen
La revista Mito fue, ante todo, un proyecto modernizador de la escritura colombiana, proyecto fruct�fero, en cuanto en sus p�ginas se vio reflejada la obra de quienes, m�s tarde, habr�an de constituir el n�cleo m�s representativo de las letras colombianas de mediados del siglo XX y quienes premitir�an la eclosi�n del llamado «boom de la literatura latinoamericana» en Colombia.Nuestra lectura de la revista se�ala las l�neas sobre las cuales se construy� esta publicaci�n y los conceptos b�sicos- neokantianos y heideggerianos- que arraigados en el pensamiento universal, permitieron el ingreso de un aire vivificante al movimiento intelectual que se congreg� alrededor de la revista, b�sicamente la consideraci�n de ser el individuo humano el elemento central y definitivo en toda labor de creaci�n y comprensi�n del mundo. Concepci�n que encontramos reiterada en cada una de las argumentaciones presentes en nuestra discusi�n.Nuestra lectura de la revista Mito, nos permite se�alar la presencia de un oasis intelectual en la vida colombiana de mediados del siglo XX, momento en el cual se aceleraron los procesos que habr�an de conocerse en la historia como: «la �poca de la violencia». Esta pausa de desarrollo intelectual se inici�, curiosamente, durante el gobierno dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla. Circunstancia extra�a par el nacimiento de una revista Heteodoxa y defensora de la libertad de pensamiento que naci� y subsisti� a la par que se cerraban muchas publicaciones por efecto de la censura. En Mito, el ansia de novedad y b�squeda de universalidad consolidaron el ensayo, y no a la poes�a, como la v�a de expresi�n apropiada y d�ctil al prop�sito de llenar los vac�os conceptuales y enfrentar el autoritarismo reinante. Los ensayos cardinales, publicados en Mito, fueron aquellos de autores extranjeros, respondiendo as� a la necesidad de nutrir espiritualmente a un pa�s conservador, al cual no hab�an llegado plenamente las corrientes del pensamiento moderno, ni las formas literarias propias de la primera mitad del siglo XX. En cuanto a la poes�a, en Mito se consolidaron una serie de elementos formales y se decidi�, de un vez, la vocaci�n por la modernidad en la escritura colombiana; entre las innovaciones formales que encontramos en la revista podemos mencionar, entre otras, la adopci�n definitiva del verso libre. Para lograr estos cambios fue necesario revitalizar la presencia de loa autores espa�oles de la «generaci�n de 1927» y del «exilio espa�ol»: Aleixandre, Cernuda, Guillen…, a la vez que se recuper� la voz po�tica y cr�tica de quien se constituy� en maestro y gu�a de la revista: Octavio Paz. Confluencia de autores demostr�, una vez mas, la unidad de las letras castellanas. En la narrativa, Mito tuvo ocasi�n de reconocer y acoger, en sus p�ginas, a los autores que m�s hab�an de configurar el «boom latinoamericano» y definir las l�neas generales del «realismo m�gico». En Mito, el «realismo m�gico» lo entendemos como parte integral de un proyecto modernizador que busc� el desarrollo de ideas y formas de valor universal. Proyecto est�tico cuya ra�z no es exclusivamente latinoamericana y que responde a la necesidad de proporcionar respuesta a la crisis de valores presentes, en Occidente, desde finales del siglo XIX, acentuada con la crisis social y econ�mica del per�odo «entre-guerras» y que dio lugar, como desenlace de esta larga b�squeda al «fin de la historia» y la aparici�n de la «post-modernidad».Nuestra lectura de la revista Mito aprovecha la apertura de unos textos, que apareciendo como dis�miles poseen, en el fondo, la posibilidad de marcar derroteros bien claros y dar forma definida a un per�odo de la historia de la literatura latinoamericana, en medio d�a del siglo XX.
¿Te gusta la realismo mágico? Descubre más títulos en
Publibros – Realismo mágico.