Autor: Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Editorial: —
Año: 1990
Resumen
El trabajo parte de un doble objetivo: determinar el significado profundo de la narrativa de Álvaro Cunqueiro, superando el concepto del ludismo intrascendente, y determinar la unidad y coherencia de los relatos. Para ello parte del concepto de «ideologema», es decir, la función ideológica en cuanto que productora textual, en cuanto que seleccionadora de los signos de los diferentes códigos. Dos son las direcciones metodológicas que el estudio del ideologema comporta: 1) la antropología cultural especifica (gallega) y genérica, y, dentro de esta, la antropología de tipo histórico (M. Eliade) y de tipo ontológico (G. Bachelard, G. Durand, J. Chevalier); y 2) la narratología, donde se parte de estudios de índole estructuralista dentro de una óptica general mas bien semiótica (G. Genette, T. Todorov, A.J. Greimas …). A lo largo del trabajo se ofrece una breve historia de Álvaro Cunqueiro y de sus relaciones con la critica, a partir de lo cual se plantea la tesis del estudio, donde se define el ideologema de la narrativa del autor como una convergencia de la mentalidad mágica arcaica que le viene de Galicia, de la índole de «homo religiosus» y de su filiación a la filosofía cultural que viene del romanticismo alemán, pasa por el simbolismo francés y el modernismo hispánico, y llega en ciertos aspectos hasta el surrealismo del siglo XX. Sé interrelaciona la historia del autor, su idiosincrasia, su poética y sus técnicas narrativas, se ofrece luego un detenido análisis de cada una de sus siete novelas y en las conclusiones se elabora una clasificación de las mismas que parte del orden cronológico y se basa en varios parámetros. Algunos de los parámetros permiten ver la perfecta coherencia de la evolución del autor (tesis-antitesis- sintesis) y su relación de complementariedad con el resto de la literatura española coetánea.
¿Te gusta la antropología? Descubre más títulos en
Publibros – Antropología.