Home / Emprendimiento / Propuesta de un Modelo Formativo Integral de Emprendimiento Prospectivo a través de la Validación de los Emprendizajes de la Carrera de Emprendimiento de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Proposal of an Integral Formative Model of Prospective Entrepreneurship through the Validation of the Entrepreneurship Career of the Catholic University of Santiago de Guayaquil).

Propuesta de un Modelo Formativo Integral de Emprendimiento Prospectivo a través de la Validación de los Emprendizajes de la Carrera de Emprendimiento de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Proposal of an Integral Formative Model of Prospective Entrepreneurship through the Validation of the Entrepreneurship Career of the Catholic University of Santiago de Guayaquil).

Autor: M. del Rocío Vallejo-Fiallos

Editorial:

Año: 2019

Resumen

Spanish Abstract: Esta tesis doctoral de tipo transeccional (2013-2016) descriptivo (test de tendencia general de emprendimiento), aplicó el método fenomenológico (descriptivo) -hermenéutico (interpretativo) con un enfoque ecléctico (cuantitativo- cualitativo). El análisis descriptivo permitió inferir, a través de sus resultados, que un modelo formativo integral de emprendimiento prospectivo es aplicable en el sistema de educación tanto en el ámbito público como privado, sin restricción de sexos, edades, o experiencia familiar en emprendimiento. El análisis explicativo de la formación en emprendimiento, el nivel de emprendimiento y su relación con la educación impartida determinó que la implementación de este modelo establecería los cimientos de una cultura nacional de emprendimiento; permitiendo abarcar a todas las personas desde temprana hasta avanzada edad, donde cada persona emprenderá de acuerdo a su propia condición y según el entorno que la rodea. Además, la cultura de emprendimiento fomentará emprendimientos e intraemprendimientos de todo tipo y alcance; siendo beneficioso en el ámbito económico, dada la generación de empleo; así como en el ámbito personal, dado a la satisfacción y el equilibrio emocional que produce. El análisis interpretativo resaltó que la educación emprendedora debe ser impartida desde la infancia, a través de metodologías adecuadas e impartida por docentes capacitados; destacando que la educación emprendedora debe estar acompañada de la incubación de negocios, es decir, que los programas de emprendimiento deben brindar los recursos (humanos, materiales, financieros, tecnológicos, mercadológicos, administrativos, de conocimiento y redes de contacto, entre otros) o los medios para alcanzarlos.

¿Te gusta la emprendimiento? Descubre más títulos en
Publibros – Emprendimiento.